Estudios de Historia Moderna y Contempor�nea de M�xico

SANTA ANNA Y SU GUERRA CON LOS ANGLOAMERICANOS. VERSIONES DE UNA LARGA POLÉMICA[ 1 ]

María Del Carmen Vázquez Mantecón


Introducción

En la guerra que México sostuvo contra la invasión de los Estados Unidos entre 1846 y 1848 resurgieron sentimientos de amor a la patria, entre otras cosas, por la necesidad de una definición frente a la pérdida de más de la mitad del territorio, motivo y resultado del conflicto. La patria era el referente fundamental que daba o no la honra de serle fiel. Muchos de los actores de entonces la invocaron como sus leales servidores. Desde el punto de vista de cada uno, fueron fieles a ella y todos por lo tanto eran a un tiempo patriotas, según definieron su sentir, y eran traidores, según sus contrarios.

La memoria colectiva mexicana conserva dos versiones respecto de las emociones hacia la patria que Antonio López de Santa Anna invocó durante la guerra. Una sostiene que la traicionó, esto es, que la entregó a los invasores. Provino de la acusación pública que le hizo el diputado Ramón Gamboa desde 1847, afección que creció al ser la que abrigaron las llamadas clases populares. La otra interpretación dice que no entregó a la patria. A este grupo Otero lo definió como "el partido ilustrado de la guerra". Ambas, es necesario notarlo, consideraban que el caudillo se había desempeñado como un mal estratega. Las dos nutren una ya larga tradición historiográfica que se inició en 1848 y que hasta nuestros días sigue en duelo respecto de las dos posturas. No deja de ser interesante recordar la percepción de José María Roa Bárcena, porque aunque él sostenía la no traición, consideraba que el punto de vista de sus opositores "era patriota" e "inteligente respecto de Santa Anna".[ 2 ]

La ambigüedad del caudillo dio lugar a muchas sospechas y no era un secreto para los que lo describieron hacia 1847. Carlos María de Bustamante lo vio como "un fenómeno de la especie humana", pero también como "un hombre que se plegaba a las circunstancias". Le parecía que todos los de su tiempo sabían lo que había sido Santa Anna desde 1822, y lo que acabaría siendo al entregar a México. Dijo, al citar a unos "extranjeros" que "Santa Anna era el héroe de cuarenta derrotas".[ 3 ]

Guillermo Prieto señaló que Santa Anna era un hombre que estaba "enteramente fascinado"; que era despreciativo con la "voz de la ciencia"; que exigía la humillación de los que lo rodeaban y que era inaccesible a la razón y a la "ingenuidad".[ 4 ]Prieto recordó que los "tunos" llamaban a Antonio López "el inmortal". Consideró que el caudillo no era bueno, ni como militar, ni como político, ni como ser humano.[ 5 ] Lucas Alamán, en varias cartas, escribió de nuestro personaje que era derrotado en todas partes, mientras los periódicos "lo insultaban y se mofaban de él", asunto que lo hizo "carecer de todo prestigio y arrastrar una triste existencia en la presidencia". También dijo que Santa Anna "era un hombre a quien no le chocaba nada, caer en las más chocantes contradicciones entre conducta y palabras".[ 6 ] Dijo que en el México de finales del decenio de los cuarenta se vivía una total inseguridad y desconfianza de todo lo que provenía del gobierno. Agregó que se conocía a los que mandaban "por la calificación de quién era peor", y que "todos se dejaban despiadadamente robar de ellos".[ 7 ] José María Roa Bárcena lo vio como un hombre inclinado desde su juventud a los "ardides y las mentiras".[ 8 ]

Antonio López de Santa Anna creía en la diosa Fortuna y le gustaban los juegos donde se tentaba a la caprichosa suerte, personificación de esa deidad. Una suerte que, como escribió en otro contexto un autor anónimo, se convirtió en aura poética al permitir la magia de la adivinanza, una corazonada, la revelación de un sueño, o el número que hizo un guiño. Esa suerte se convirtió en predestino, porque cada azaroso golpe de dados ya tenía fijado su derrotero.[ 9 ] No hizo otra cosa Antonio López en sus batallas con los norteamericanos entre 1846 y 1848 en las que intentó poner en juego su astucia. En esa ocasión, sin embargo, su desastrosa derrota y sus consecuencias removieron sentimientos de pertenencia e identidad que hasta nuestros días están en discusión. En este escrito propongo hacer un recorrido por el discurso que entonces nombró a la patria, a sus patriotas y a sus traidores; por la memoria escrita que en México y Estados Unidos se refirió y se ha referido a la conducta del caudillo durante aquella guerra; y por "la jugada" de Antonio López en sus batallas con los "americanos".

La patria y algunos de sus servidores cuando la guerra

En el México de la primera mitad del siglo XIX hubo sin duda distintos modos de entender y amar a la patria y, por lo tanto, de ser patriota. Según los diccionarios de la época, patriota era sinónimo de compatriota, y significaba a los que eran con respecto de otro de un mismo lugar, ciudad o provincia. Sin embargo, desde los últimos decenios del siglo XVIII la palabra patriota nombraba además el sentimiento de amor a la patria y al deseo de ser honrado por haberla servido. Ambas voces se derivan de patria, la que a su vez, venía del vocablo padre. La patria era el lugar en el que se había nacido y a partir de la Revolución Francesa se nombró a veces como nación, quizá porque esta vieja palabra, que empleaba con un nuevo lenguaje la política posrevolucionaria, provenía asimismo de nacer en algún lugar. Hay muchos ejemplos en el discurso político mexicano de un empleo de ambas como si fueran sinónimos de territorialidad. También es necesario apuntar que cada palabra nombraba además cosas distintas. La patria es el lugar donde nace el conjunto de habitantes que son la nación que, al derivarse de un Estado, adquirió un sentido moderno: se convirtió en un vehículo legítimo de la voluntad general, en donde la representación fue la encargada de interpretar esa voluntad de la nación.[ 10 ] La nación era desde tiempos muy antiguos la colección de los habitantes que habían nacido en alguna patria, mientras lo nacional significaba lo propio de alguna nación y la nacionalidad, la afección particular de ésta.

En leal a la patria y a la nación -leal viene de la voz legalis - era el fiel, el que guardaba fidelidad y lealtad. Estas últimas eran sinónimos y significaban la "virtud que obliga a estar a lo prometido".[ 11 ] Por su parte la voz traidor derivó de traición, que a su vez provenía de la palabra latina tradere, entregar. El castellano que se hablaba hacia el siglo XVII entendía a la traición como alevosía y engaño y explicaba su sentido con un proverbio: No vive más el leal de cuanto quiere el traidor.[ 12 ] Durante el siglo XVIII, sabemos por el Diccionario de autoridades que se agregaba a la voz traidor el significado de "el que falta a la confianza o a la amistad" y también el de "falso", esto es, "que no correspondía a la ley o fe que debía tener o guardar".[ 13 ] Para el derecho mexicano de la primera mitad del siglo XIX, la traición era la perfidia o la falta de fidelidad al príncipe, al amigo, o al que había puesto en "nosotros" su confianza. En especial era traidor el que atentaba a la seguridad general del Estado, "descubriendo al enemigo los secretos que le había confiado el gobierno", "entregándole una plaza fuerte" o "facilitándole los medios de invasión". A esto último lo llamaban alta traición,[ 14 ] que agregaba a su significado la tradición del habla del siglo XVIII y XIX : la tradición que se cometía contra el soberano y, por lo tanto, contra la soberanía. Los episodios de la guerra nos aportan muchos ejemplos del uso y significado de estas palabras.

Jesús Velasco Márquez recogió "algunos bellos rasgos de patriotismo" de ciudadanos comunes y corrientes que, según distintos periódicos mexicanos se manifestaron entre 1846 y 1847. Se supo el caso de "una joven mexicana que vestida de capitán" pidió ser empleada en la defensa nacional. Asimismo, se honró a un joven que había perdido una pierna en la defensa de Palo Alto. Fue señalado que los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán cedieron parte de su alimento para sostener al Ejército del Norte, y por último, se habló de los habitantes de Nuevo México que se mantuvieron en resistencia contra la invasión. Velasco apuntó también que la historia de México, y concretamente la revolución de independencia, fue utilizada por la prensa para ilustrar el patriotismo del pueblo que contaba "con un pasado común digno de ser defendido". El periódico El Republicano del 18 de septiembre de 1846 invitó a defender la patria y hacer ver al mundo que si los hombres de 1810 y 1821 supieron dar a los mexicanos la independencia, los hombres y mujeres del decenio de los cuarenta sabrían conservarla.[ 15 ]

Curioso caso de patriotismo popular es el siguiente. Por el hecho de que algunas prostitutas mexicanas se relacionaron con los soldados angloamericanos, varios que se consideraron patriotas raparon y sellaron a unas de ellas en San Ángel y persiguieron, apedrearon, golpearon e injuriaron a otras en el centro de la capital por considerarlas traidoras. Frente a este acto de ignominia, el periódico El Siglo Diez y Nueve exteriorizó que se reconocía en esos hombres un "principio noble", porque la profesión de ellas "era digna de reprobación y de desprecio" pero los instó a no manifestarse así porque los individuos no tenían derecho de castigar. Ante la reincidencia, el periódico dijo que si eran tan patriotas, lo hubieran demostrado durante la guerra "empleando su fuerza y sus armas contra los enemigos de la patria".[ 16 ]

El patriotismo y la traición tuvieron también interesantes manifestaciones entre políticos y militares. Cuando el general Gabriel Valencia supo que las tropas se retiraban y los dejaban desprotegidos en Padierna, acusó a Santa Anna de traidor "por haberlos vendido y acabar con la patria".[ 17 ] El diputado Ramón Gamboa denunció traición en el mismo caudillo por el deseo de "volver por el honor de su patria". Lo hacía no por intereses particulares ni por acciones "más o menos ruines", sino porque ahora estaba en juego "la gloria y el bien de la patria", y porque creyó que iba a quedar sepultada la nacionalidad mexicana.[ 18 ]

Frente a las opiniones de sus gobernantes y jefes estaban las del coronel del ejército A. Ortiz Izquierdo, quien apeló a sus sentimientos para la nación, con objeto de defenderse de los que decían que los que capitularon en San Juan de Ulúa frente a los norteamericanos habían sido unos traidores. Santa Anna había ordenado que todos los capitulados marcharan a San Andrés Chalchicomula, pero excluyó a algunos, entre ellos a Ortiz Izquierdo. Éste escribió a Antonio López el 11 de abril de 1847 que no lo tomara como un ingrato, pero que se había visto precisado a pedir su pasaporte para San Andrés con todos los oficiales de su batallón. Explicó que les era muy amargo a todos los que tuvieron la desgracia de capitular en Veracruz la opinión que había en el ejército que consideraba que "no habían sostenido debidamente el honor de la nación". Pensaba que en aquellas circunstancias había que salvar a toda costa la disciplina y el buen orden que debía reinar en el ejército. Por último, le pedía que no dejara en la miseria en San Andrés a unos oficiales de artillería, cuyo manejo en la guerra fue inmejorable.[ 19 ]

Una manera más de manifestar patriotismo era la del presidente sustituto Pedro María Anaya, quien hacia el mes de abril de 1847 recordaba a los jefes, oficiales y soldados del ejército permanente así como a los de la Guardia Nacional que tenían la obligación de defender a la patria, y los exhortó a imitar a España, que nunca celebró treguas ni paces con los invasores. En un decreto a sus conciudadanos invocó a la unión de todos los partidos como un esfuerzo por salvar a la nación.[ 20 ] Hacia el mes de septiembre, informaba a Santa Anna sobre la apatía que había en la ciudad de México respecto de continuar la guerra. A pesar de esto, le decía que él procuraba avivar el entusiasmo, para lo que confesó que se valía de todos los medios posibles, "hasta el de la predicación". Estaba seguro de que la exaltación política y religiosa daba en las naciones "grandiosos resultados": "patriotismo en unos, piedad en otros y fanatismo en muchos" producirían, según él, una uniformidad de opinión, que era necesaria en la que llamó circunstancia crítica.[ 21 ]

Carlos María de Bustamante dejó asentado en muchas ocasiones, que escribía por amor a su patria. En una de las últimas páginas de su Diario, antes de su muerte en 1848, dijo que le daba gracias a Dios de que todavía se acordaran de que él existía en la república; de que "era un hombre de bien" y de que no estaba "fundido en el molde de Antonio López de Santa Anna". Según los autores que en colectivo escribieron los llamados Apuntes para la historia de la guerra..., ellos "hacían simples y desordenadas apuntaciones en las que cada uno estampaba según su ingenio sus impresiones o sus raptos de imaginación". También se sentían motivados por "sus recuerdos de patriotismo y ternura". Después de relatar los sucesos de Cerro Gordo, su autor percibió cómo "Santa Anna era una imagen viva de la caída de nuestra patria; del envilecimiento de nuestro nombre, y del anatema lanzado sobre nuestra raza".[ 22 ]

El general presidente Antonio López de Santa Anna portó, entre otros títulos, el de Benemérito de la Patria. Desde un manifiesto a los mexicanos fechado en San Luis Potosí el 26 de enero de 1847, vindicó su conducta y se opuso a que se le considerara un traidor. Dijo estar dispuesto a renunciar al mando del ejército y fue de la opinión que había que continuar la guerra para garantizar la existencia de la nación.[ 23 ] Dos meses después, al protestar como presidente interino exhortó a la unión para proseguir la guerra y salvar así la independencia y el honor de México.[ 24 ] Después de sus sonadas derrotas, el 16 de septiembre de 1847 al presentar su renuncia a la presidencia de la república, Santa Anna lo llamó en un manifiesto día "funestísimo para la nación". Dijo que tanto al recibir el poder como al dejarlo no había aspirado más que al bien de su "cara patria". Reconoció haber cometido errores en el desempeño de sus obligaciones, pero pidió que estuvieran seguros de que sus deseos y sus esperanzas no habían conocido otro estímulo que "el noble de sostener el rango de nación en que vi la luz primera y que me ha colmado de honores y beneficios".[ 25 ]

De la suerte de la patria decía no haber desconfiado nunca. Creía que era la nación -se refería al Congreso a nombre de todos los ciudadanos- la que apetecía y había apetecido la guerra, y propuso continuarla con su ejemplo, que sería el más fervoroso. Declaró que lo único que le quedaba en medio del "duelo y de la angustia universal" era la estéril satisfacción de la conciencia de haber sostenido personalmente el combate hasta el último extremo y de haberle "vendido cara al enemigo su sorprendente victoria". Al referirse a los invasores exclamó que ellos lo vieron "en la Angostura, en Cerro Gordo, en Churubusco, en Chapultepec, en Belén, en San Cosme y en la Ciudadela y me encontrarán, yo os lo juro, doquiera que fuere útil y preciso combatir". Sostenía por último que aún era tiempo de arrojarlos del suelo que manchaban con su presencia.[ 26 ]Cuando el presidente de la Suprema Corte y encargado del ejecutivo Manuel de la Peña y Peña informó a Santa Anna de su separación del mando del ejército demostró que estaba inconforme, y en un comunicado desde Huamantla el 16 de octubre de 1847, exhortó a no aceptar una paz "vergonzosa".[ 27 ] Ese mismo día se dirigió al ministro de la Guerra Luis de la Rosa para decirle que dejó la presidencia para poder proseguir la defensa, pero en tanto el congreso no se ocupara de su renuncia no había otra autoridad que pudiera quitarle sus derechos y obligaciones. Comunicó que dejaba el mando del ejército y que se dirigía a Tehuacán y luego a Oaxaca.[ 28 ] De la Rosa le expresó varias veces que sus pretensiones de reasumir la presidencia eran ilegales, y le dio la noticia de que se le iba a formar una causa por su actuación en Cerro Gordo.[ 29 ]Desde Tehuacán, Santa Anna manifestó que se oponía al cargo de traidor que aparecía constantemente en la prensa; volvió a protestar por su separación del mando del ejército y reiteró que siempre quiso el bien de la nación.[ 30 ]

La actividad de Santa Anna en su defensa fue abundante. Dio a conocer públicamente una exposición que hizo al Congreso, asegurando una vez más que él siempre trató de servir a la patria y que por eso organizó la defensa de la ciudad de México después de la derrota de Cerro Gordo. Insistió en que no le aceptaran la renuncia que hizo a la presidencia el 16 de septiembre y que Manuel de la Peña y Peña contestara sobre su conducta injusta hacia él.[ 31 ]También dio a la prensa de la capital su visión de la guerra desde mayo hasta mediados de septiembre de 1847, en la que subrayó que ni fue inepto ni traidor.[ 32 ] Desde Coxcotlán, el 5 de febrero de 1848, en nueva comunicación con el ministro de la Rosa, que entonces ocupaba el encargo de Relaciones Interiores y Exteriores, reafirmó "los servicios que siempre hizo a su patria". Varios días después fue defendido en un periódico llamado El Cangrejo por los ataques que le hacía El Monitor, en donde se insistía que los que vendieron a la patria fueron los moderados.[ 33 ]

En su manifiesto de Tehuacán, Santa Anna repitió que durante la guerra, sus fervorosos y constantes deseos se dirigieron a que sus "débiles servicios fueran útiles a la patria". Subrayó que él consagró su vida, su honor y su familia -"los intereses que el hombre estima más"- al cumplimiento de aquellos deseos. Hubiera querido haber muerto en alguno de esos combates y no tuvo problema para escribir que había perdido la fe y que sus servicios habían terminado. Le satisfacía saber que "prefirió su ruina personal antes que arrodillarse ante los enemigos de México". Se refirió a su desacuerdo con los Tratados de Guadalupe. Anunció que se ausentaría para no presenciar "la vergüenza de la patria". Hacía eso porque, según él, el patriotismo aconsejaba evitar escándalos. Lo único que pedía era un pasaporte para emigrar porque "le repugnaba presenciar la humillación de la nación". Estaba seguro de que la guerra terminó como terminó porque "las insidias de la perfidia se antepusieron al patriotismo". Por último, Santa Anna se equiparó nada menos que a la patria, al decir que sus enemigos, lo eran de ella.[ 34 ]A su destierro le llegó la petición de la Sección del Gran Jurado del Congreso sobre la acusación del diputado Gamboa. Escribió un informe que acompañó con muchos documentos en los que se defendió de los cargos y dijo cómo éstos debían hacerse a otros y que la derrota pudo deberse al abandono en el que se tenía al ejército.[ 35 ] Desde Jamaica, nombró a Juan Suárez y Navarro como su apoderado para hacer un alegato judicial contra un "firmón" de El Monitor, que insistía en llamarlo "general inepto", "reo de gravísimos despilfarros", "déspota que oprimió a su patria" y "responsable de la pérdida de todas las acciones dadas a los norteamericanos".[ 36 ]

En su última versión, lo que se conoce como sus memorias, Santa Anna asentó que, cuando "los buenos mexicanos lo llamaron una vez declarada la guerra, él que era un veterano de la independencia", no podía excusar "sus débiles servicios a su patria en peligro y aceptó el llamamiento". Recordó que él no hizo otra cosa que una convocatoria a la unidad nacional al ofrecer amnistía amplia y al convocar a todos a aglutinarse contra el enemigo común. Vio a su ejército como los "defensores de la integridad y del honor nacional". Insistió en que al soldado mexicano le sobró valor, patriotismo y abnegación y, con cierto desprecio, criticó a la población en general por su apatía: "como si no fuera -dijo- obligatoria la defensa común".[ 37 ] En su recuerdo, Santa Anna sólo habló bien de cinco militares mexicanos que participaron en la guerra: Manuel Robles Pezuela, Antonio León, Francisco Pérez, Lucas Balderas (a quien llamó "intrépido") y Joaquín Rea. Antonio López sentía que para defenderse, debía señalar a los que para él eran los verdaderos culpables de traición. Le parecía que "la vieja opinión de Gamboa", no era más que dicterios de un compatriota, "que lo acusó de traidor" de una "manera mal formulada". Inició su larga lista de quejas con "los que invocaban hipócritamente la paz". Estaba seguro de que fueron ellos los que ayudaron "con su traición a los invasores". Dijo que esa fracción "quería poner a prueba su paciencia", al decir que él tenía relación con los invasores y que por eso lo dejaron desembarcar en Veracruz. Acusó la "impericia del funesto general Arista";[ 38 ] la capitulación de una parte del ejército a las órdenes de don Pedro Ampudia;[ 39 ] a los "desertores miserables", en especial a uno de ellos, llamado Francisco Valdés, que ofreció información a Taylor sobre su situación en la Angostura; a Juan Morales porque rindió la fortaleza de Ulúa y la Plaza de Veracruz, y a la "belicosa Puebla que preparaba admirable acogida a los norteamericanos".

La acción de los hombres de su ejército, también le parecía de "traición y maldad": Gabriel Valencia por haber defeccionado en Padierna;[ 40 ] Juan Álvarez por no actuar en Molino del Rey;[ 41 ] a Iturbe por dar un aviso falso "que le parecía meditado para salvar al enemigo"; la conducta de Vizcaíno, que era "más traición que error"; la culpabilidad del general Terrés, que entregó la garita de Belén, y a quien llamó "ingrato que había vendido a su infeliz patria";[ 42 ] las órdenes de Peña y Peña a través de Luis de la Rosa para que entregara el mando de las tropas, que lo hicieron "lamentar con amargura la desgracia de su patria, traicionada a cada momento y mal servida por algunos de sus hijos" que, según él, le habían arrancado la espada de la mano al frente del enemigo. Luis de la Rosa le parecía un instrumento del diputado Gamboa y asentó que Peña y Peña "sufría la actitud del delincuente convencido de su mal proceder", y la prueba de que estaba en perfecto acuerdo con los invasores es que "le mandó su pasaporte con un salvoconducto del jefe de ellos". Finalmente, otro enemigo de la patria era, para Santa Anna, "el famoso Benito Juárez", porque tuvo "el bárbaro placer de negarle asilo en Oaxaca",[ 43 ] con lo que frustró sus planes de no querer abandonar todavía su amada patria.

¿Patria o traidor? Las dos versiones en las distintas historias

Los escritos norteamericanos

Quizá el primero que escribió sobre el conflicto fue el militar Roswell Sabine Ripley. Publicó su trabajo en 1849,[ 44 ] un año después de haber regresado de la guerra contra México. Era graduado de West Point y estuvo en el sitio de Veracruz y el asalto a la ciudad de México, como ayudante del general Pillow. En este autor se basó Roa Bárcena y a través de este último Olavarría y Ferrari, como veremos más abajo. Ripley sostuvo que hubo negociaciones secretas desde Puebla con Santa Anna, para firmar un tratado, y que desde ese acuerdo, habría un pago especial de un millón de pesos, de los que se entregaría a Santa Anna una parte. Agregó que los comisionados secretos mexicanos hablaron de la necesidad de ese dinero para vencer resistencias y que el general Scott se inclinó a admitir la propuesta. Ripley aseveraba que los diez mil pesos fueron pagados de contado, de un dinero que tenía Scott para gastos secretos. Sin embargo, dijo, ellos empezaron a tener recelo y desconfianza de Santa Anna. Éste avistó en privado a Scott que, para vencer los obstáculos y dificultades que se oponían a nombrar inmediatamente comisionados, él tenía que avanzar, amenazar la capital, tomar algún punto, hacer alto y, finalmente, enviar una bandera blanca. Según nuestro autor, en un primer momento Scott aceptó todo menos lo de la bandera blanca, pero en segundo comunicado "se declaró relevado de todo compromiso".

Hasta 1907, Jesse S. Reeves hizo público un documento que daba a conocer el inicio de las negociaciones secretas del gobierno norteamericano con un Santa Anna que estaba por entonces desterrado en La Habana y era protegido del gobierno español. Se trata del informe confidencial que el enviado secreto Alex Slidell Mc Kenzie (no confundirlo con John Slidell Mc Kenzie, enviado oficial que nunca fue recibido en México porque esto hubiera significado reestablecer las relaciones diplomáticas) escribió para el presidente James K. Polk sobre su visita a Antonio López.[ 45 ] Fechó su comunicación en La Habana el 7 de julio de 1846. Reconoció que llevaba para Santa Anna una copia de la orden que se le había dado al comodoro Conner para que se le permitiese pasar en Veracruz. Le manifestó que el presidente de los Estados Unidos vería con gusto que fuera restaurado en el poder, por lo que dio órdenes de que no se le bloqueara el paso. El mensaje de Polk era que, una vez que ellos tuvieran pleno reconocimiento de las reclamaciones por expoliaciones contra sus conciudadanos, "estarían dispuestos a pagar liberalmente por el reconocimiento de una línea fronteriza permanente". Agregaba que México tenía que ceder algunas porciones a cambio de "una amplia compensación de dinero en efectivo". Según Alex Slidell, lo que expresó Santa Anna él lo copió y se lo volvió a leer, después de lo cual Antonio López destruyó el original. Sin embargo, recordaba que dio las gracias porque le permitieran volver, y que había dicho que, si él estuviera en el poder, no podría consentir que México estuviera gobernado por un príncipe extranjero (lo que evidenciaba su conflicto con Mariano Paredes); que sólo así podría entrar en negociaciones para arreglar una paz por medio de un tratado de límites, y que prefería un arreglo amistoso a los estragos de la guerra.[ 46 ]

A continuación expuso en qué consistió la ayuda de Santa Anna: que Taylor avanzara a Saltillo obligando a Paredes a luchar, ya que consideraba fácil su derrocamiento -Alex Slidell apuntó como un paréntesis que en ese momento Santa Anna aprovechó para calificar a Paredes de falto de valor-; que Taylor siguiera avanzando hacia San Luis Potosí, movimiento que obligaría a los miembros de todos los partidos a llamarlo; consideraba importante que atacaran Ulloa (Ulúa) y que primero tomaran la ciudad, "cuyas murallas no son fuertes". A petición de Slidell, recomendó que fuera el desembarco por el mes de octubre que empezaba el "clima sano"; se sorprendió de que no se hubiera ocupado Tampico porque era muy fácil hacerlo y, por último, recomendó que no se bloqueara Yucatán porque él contaba con ese estado y estaba en comunicación con sus autoridades, ya que veía probable entrar por ahí. Pidió luego que se cuidara su buena reputación en los periódicos de los Estados Unidos y pedía que se le representara como un republicano y como un mexicano que entendía mejor los intereses de su país. Santa Anna quería que se guardara el mayor secreto de esas conversaciones, porque "sus compatriotas no iban a apreciar sus benévolas intenciones de librarlos de la guerra y podrían formarse opiniones dudosas sobre su patriotismo".[ 47 ] Además de agregar este documento de Alex Slidell, Reeves escribió que a principios de agosto de 1846, Santa Anna pasó la línea del bloqueo y desembarcó en Veracruz, ciudad que lo recibió como un héroe. Siguió después a la capital como si fuera "salvador de la nación" y, una vez ahí, le presentaron una nota de Buchanan sugiriéndole que comenzaran las negociaciones de paz, pero, según Reeves, Santa Anna deshechó la oferta, porque no era el mismo como jefe militar que como desterrado. A esta negativa, Buchanan contestó que en lo sucesivo se proseguiría la guerra hasta que México propusiera condiciones de rendición.[ 48 ]

Por su parte, el presidente Polk llevaba un diario sobre los sucesos de la guerra con México. Éste fue publicado en 1910 por M. M. Quayle, quien sostenía en una nota al pie que el presidente norteamericano facilitó el regreso de Santa Anna, para que cuando ocupara el gobierno, cediera a las peticiones de los Estados Unidos. Sin embargo, estaba seguro de que el mexicano defraudó las esperanzas, adoptando una vigorosa oposición a las peticiones norteamericanas y a su ejército, si bien, al ser derrotado, acabó desacreditado por segunda vez. Esta edición del Diario de Polk que hizo Quayle es la que tradujo Luis Cabrera y dio a conocer en México en 1948 y ésta es la que cito a continuación.

Lo que Polk reconoció entre las fechas de febrero de 1846 y febrero de 1848 -aunque escrito después- respecto de las negociaciones secretas es que fue primero Antonio López el que le envió al coronel Atocha para conversar; que en junta de gabinete él sugirió enviarle a La Habana un agente confidencial; que Atocha le manifestó que Santa Anna necesitaba condiciones para volver a México y dinero; que dio instrucciones al comodoro Conner para que no estorbara el regreso de Santa Anna. Insertó la carta de Conner en la que decía que "permitió que Santa Anna apareciera como si hubiera entrado sin permiso". Leyó cartas de Almonte y Santa Anna a Atocha, donde se expresaba el deseo de una paz honorable. Confirmó que Alexander Slidell Mc Kenzie visitó a Santa Anna en el verano y se convenció de que Atocha era agente del desterrado y de que se le podía sacar provecho. Hacia enero de 1847 Polk estaba seguro de que ni Taylor ni Scott eran adecuados para el mando del ejército, ni en las operaciones que se verificaban ni en las que se proyectaban. Todavía en ese enero, creía en la disposición de Santa Anna con respecto a la paz. Sin embargo, hacia diciembre ya no tenía para nada esa impresión, ya que aceptó que antes de que la ciudad de México fuera tomada, tanto el general Scott como el general Trist "hicieron un arreglo para entregar a Santa Anna un millón de dólares como pago secreto si estaba conforme con celebrar un tratado de paz".[ 49 ]

Polk subrayó que él reprobó semejante conducta. Los problemas para el presidente norteamericano empezaron en el mes de enero de 1848 cuando el Congreso de su país le pidió que informara sobre el regreso de Santa Anna y de Paredes a México. Por acuerdo de su gabinete, decidieron no informar de la visita secreta de Alex Slidell Mc Kenzie a La Habana. No lo harían según Polk, porque Alex Slidell se había excedido en sus facultades y había puesto cosas en labios del presidente norteamericano, que "me exhibirían en una posición ridícula". Citó las palabras de Buchanan quien habría dicho que nada de eso podría dañar a la administración, "pero que mostraría una falta de buena fe de parte del gobierno, y que si se publicara, el juicio del mundo nos condenaría y ningún gobierno podría volver a confiar en nosotros". En pocas palabras, para Polk comunicar ese despacho, "perjudicaría la reputación y el honor nacional".[ 50 ] Para entonces ya "no [le] cabía duda" de que había una conjuración entre Scott y Trist para hacer a un lado al gobierno y celebrar un tratado "de cualquier clase" y que Santa Anna había sido engañado por Scott cuando consintió en el armisticio. Lo último que Polk reconoció por comunicado del mismo Scott fue que sí hubo un arreglo para pagar dinero a Santa Anna para inducirlo a que hiciera un tratado. Repitió que él no lo autorizó y que fatalmente, condujo al armisticio que puso a los mexicanos en aptitud de reforzarse durante la toma de la ciudad de México, que costó tantas vidas.[ 51 ]

Como una síntesis de la versión de Alex Slidell y de Ripley está, por último, la de William Manning, quien repitió también a Jesse S. Reeves al señalar que, a pesar de sus acuerdos secretos, Santa Anna decidió finalmente combatir, pero fue derrotado en Padierna, Molino del Rey y Chapultepec, por lo que saldría del país.[ 52 ] En pocas palabras, todos los autores citados en este apartado sostuvieron una sola idea: que si a alguien traicionó Santa Anna fue a los norteamericanos al aparentar que daba información valiosa con el único objeto de volver a México; al hacerles perdidizos diez mil pesos por decirles que iba a firmar una paz que nunca procuró, y por decidirse finalmente a combatir en la ciudad de México, batallas en las que fue finalmente derrotado.[ 53 ]

Los escritos mexicanos

Un historiador que sostuvo a lo largo del siglo XIX la versión de la traición de Santa Anna durante la guerra contra los norteamericanos fue Carlos María de Bustamante. Escribió su Nuevo Bernal... a partir del principio de que "Santa Anna, en todas las épocas funestas de su administración usurpada, había perdido a la república" y, en la época presente, lo había consumado al degradarla, envilecerla y hacerla "esclava y feudataria de los Estados Unidos". Dedicó su libro a otro Antonio, éste León, su compatriota (de la "patria chica"), el general oaxaqueño que participó en la defensa de Molino del Rey. Lo hacía porque le parecía que su resistencia sincera fue efectiva en la batalla donde sucumbió con gloria. Estaba seguro de que si le hubieran hecho caso a sus órdenes, el 8 de septiembre de 1847 hubiera dado principio el triunfo completo de la nación. Su conclusión fue que los mexicanos habían sido entregados a sus enemigos "pérfidamente".[ 54 ] Llamó a Antonio López "pretencioso" por creer que tenía la superioridad en el mando. Dijo que ya se empezaba a descubrir (se referiría a la acusación de Gamboa y a múltiples cartas y anónimos publicados en los periódicos que aludían a la entrada de Santa Anna con ayuda de los norteamericanos) que "Santa Anna fue el agente de los Estados Unidos y nos entregó a ellos indignamente". Concluyó que México no había sido subyugado por la fuerza extranjera, sino "entregado vilmente por un mexicano", porque los Estados Unidos habían escogido al hombre más a propósito para realizar sus miras de destrucción de la república. Intuyó con buen ojo que aun ellos mismos (los norteamericanos), habían quedado "absortos" al ver que Santa Anna "excedió sus esperanzas".[ 55 ]

Para los redactores de Apuntes para la guerra entre México y los Estados Unidos,[ 56 ] fue mejor asumir finalmente una responsabilidad colectiva respecto de Santa Anna, porque entre ellos había personas que lo juzgaban con dura severidad. Ante la variedad de opiniones, optaron por "respetar la verdad histórica de los que opinaron con mayor indulgencia", al tiempo que nombraron una comisión "para que se formase una censura más tranquila y sesuda". Al referirse a la acción de Santa Anna en Tampico escribieron que esos sucesos se atribuían por esos días a torpeza o a traición, pero ellos, que no creían en la segunda, la achacaban a la primera.[ 57 ]Manifestaron que Santa Anna se entregaba a "ilusiones fatales" que quizá originaron su falta de previsión. Se lamentaron de que sus combinaciones no correspondieran a su denuedo; alabaron su arrojo como soldado y censuraron su conducta como general, y concluyeron que sus faltas ofuscaron el "esplendor de sus méritos".[ 58 ] Prieto rememoró "la manía de los muchachos de poner nombres a todo venga o no venga al caso" y que a algunos de los que redactaron los famosos Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos les decían "La familia de Renepont [ sic ]", personajes de la conocida y disfrutada novela de folletín El judío errante de Eugenio Sue.[ 59 ]

Lucas Alamán tampoco habló de traición. Compartía con Bustamante y los autores colectivos el pensamiento de que Santa Anna era un mal militar. En una carta de septiembre de 1847, contó que fue "la falta de los jefes y las desacertadas disposiciones de Santa Anna las que hicieron que no se aprovechara la ventaja y que el enemigo se apoderara de Chapultepec.[ 60 ] Creía, según relató en su historia, que a la tropa sólo le había faltado una buena dirección para ganar. Pensaba que la plaza de Veracruz fue defendida con heroísmo, y que el enemigo fue derrotado en Molino del Rey, Alvarado y Tabasco; que la acción de la Angostura quedó incierta y, por último, que se compró bien cara la victoria en Churubusco.[ 61 ]

Francisco de Paula Arrangoiz, por su parte, contó cómo Santa Anna, después de sus derrotas de la capital, se retiró a la villa de Guadalupe, desde donde redactó su renuncia a la presidencia. Le parecía que esto no se podía hacer sin preservar antes los archivos y las oficinas de un saqueo, asuntos "que en semejantes casos debe hacer un jefe de Estado". En el apéndice 1, incorporó algunas comunicaciones que mediaron entre Scott y Santa Anna al romperse de nuevo las hostilidades. Arrangoiz estaba convencido de que Santa Anna decía la verdad cuando éste escribía a Scott que "él no se había prestado a circunscribir un tratado que menoscabaría el territorio, la dignidad y el decoro de la nación".[ 62 ]

Para José María Roa Bárcena, la opinión pública era la que se mostraba más inclinada a hallar en la conducta de Santa Anna indicios de connivencia con el enemigo. Señaló que, no obstante sus "imperfecciones y sus faltas", debía ser para el historiador "el primero de los defensores de México", por su "empeño y decisión y por su actividad y energía inquebrantable" tanto en La Angostura como en el valle de México.[ 63 ] Roa fue el primero que citó la versión del militar norteamericano Roswell Sabine Ripley (1849) a propósito de las negociaciones secretas de Antonio López con los norteamericanos, antes de que ellos tomaran la ciudad de México. Estaba seguro de que los "fines de Santa Anna no eran otros que adormecer por medio de engaños y esperanzas, la actividad del invasor deteniéndolo en Puebla, mientras él se preparaba para la defensa". Sin embargo, destacó que plan tan hábil "no extirpaba lo inmoral e indecoroso de sus medios", que no se aceptaba ni siquiera en un carácter como el de Santa Anna.

Criticó lo secreto y misterioso de las pláticas y la propuesta de recibir dinero de manos de los enemigos. Esto le parecía que era impropio del jefe de una nación y que "extendía sombras y manchas sobre el buen nombre de ésta". Creía que en la ciudad de México Santa Anna habría triunfado, si no hubiera sido por los incidentes que surgieron y que "trastornaron a última hora todo su sistema defensivo". Consideraba como uno de esos incidentes la acusación del diputado Ramón Gamboa, que "vino a debilitar más hondamente la fuerza moral del gobierno".[ 64 ] Estaba dispuesto a calificar muchos actos de Santa Anna como caprichosos, ignorantes, erróneos, rencorosos y envidiosos, pero "no de traición". Pensaba que Gamboa acusó al caudillo porque éste no siguió los planes del acusador, y que si el diputado tuvo fama, se debía al "éxito desgraciado de los esfuerzos de Santa Anna", a quien también llamó "cobarde", al narrar que en 1836 se amilanó al verse en poder de "un enemigo irritado".

Respecto del Santa Anna de la guerra del 1846-1848, Roa creía que a quien había comprometido era a "su propio decoro", pero que no había contraído compromisos que obligaran a la nación ni a su ejército. Trató de demostrar cómo, a lo más, Antonio López engañó a los enemigos. Citó a Otero quien habría dicho que "la sospecha de traición no tendría una sola causa de tentación". Clasificó a Gamboa como miembro de la que llamó "escuela crítica de don Carlos María de Bustamante" y concluyó que a un hombre que había sido objeto de la tentación, como lo fue Santa Anna, no podía acusársele de no haber estado presente "en los lugares donde la muerte segaba a nuestros defensores". Manifestó que estaba seguro de que pensar esos sucesos treinta años después era motivo de "broma y jácara", más no por eso en su época significaron menos agravio y descrédito del jefe de la nación "y la desconfianza y el desaliento del pueblo y del ejército en presencia del invasor".[ 65 ]

Enrique Olavarría y Ferrari narró que Santa Anna había entrado al país con un permiso del gobierno de Polk y que esto se atribuía a la existencia de convenios secretos en perjuicio de México, entre el presidente Santa Anna y el de los Estados Unidos. Dijo cómo algunos autores norteamericanos (cita a Spencer) habían dado a entender que hubo ofrecimientos a Santa Anna, pero agregó que ninguno había dado pruebas. Su opinión fue que "las sospechas contra Santa Anna eran infundadas" y que el público quedó convencido de ello al ver, "en una nota de Rejón, que el gobierno se negaba a entrar en los arreglos de paz que Buchanan proponía a nombre del presidente Polk". Posteriormente citó al norteamericano Ripley a través de Roa Bárcena, para escribir que Santa Anna, que presumía de diplomático, quiso sacar partido de las negociaciones secretas del enviado de Trist para negociar la paz. No desmintió lo que dijo primero Ripley y repitió Roa: que Santa Anna pidió confidencialmente un millón de pesos de los que diez mil eran para nombrar comisionados que dieran inicio a las negociaciones.[ 66 ]

Siguió en la lista Guillermo Prieto, de quien ya conocemos algunas de sus opiniones porque fue coautor de los Apuntes... de 1848. En Memorias de mis tiempos escribió que "cual más, cual menos" tenía testimonios de la mala voluntad de Santa Anna. A pesar del paso del tiempo, decía conservar impresiones "dolorosas de la saña, la envidia y las pasiones personales de Valencia y de Santa Anna". Recordó que ambos se rodearon de círculos muy hostiles en los que abundaban las calumnias y los chismes rastreros, que produjeron incendios desastrosos y ruinas. Recordó al mismo tiempo las ilusiones y las esperanzas de victoria de la generalidad "desvanecidas dolorosamente" y las calificó como "sinceras y nobles". Asentó que a Santa Anna "no podía llamársele traidor" y lo describió en un día cualquiera de campaña durante esa guerra: "se le veía constantemente atravesar la calzada, ya ordenando una marcha, ya reconociendo lugares peligrosísimos con valor temerario, ya riñendo a unos arrieros, ya dando gritos y emprendiendo campaña con unos carreros, ya en fin, dando acuerdos o conferenciando con interrupciones, con algunos jefes y empleados". Lo recordaba con un sombrero de "jipijapa" y un fuete en la mano, con un "paletó" color de haba y un pantalón de lienzo muy blanco, despilfarrando actividad y "desafiando temerario el peligro". Sin embargo, no dejó de decir que Santa Anna no podía ser calificado como buen general, ni cabal hombre de estado, ni siquiera como un "personaje a la altura de su situación".[ 67 ]

La vuelta al siglo XX trajo la publicación de las memorias de Santa Anna, que habían permanecido inéditas. Esta labor la llevaron a cabo Genaro García y Carlos Pereyra, quienes consideraron que era necesario dar a conocer su historia militar y política[ 68 ] y otros escritos referidos a las guerras contra Texas y los Estados Unidos, por la "incontrastable influencia política que dicho general, a pesar de sus "gravísimas faltas", ejerció en México hace más de medio siglo". Esto, estaba seguro García, daba a las memorias extraordinaria importancia que "nadie podía desconocer". Pensaba que, a veces, el texto de Santa Anna mostraba "embustes y contradicciones groseras", pero también encontró "abundantes confesiones de inestimable valor".[ 69 ] Carlos Pereyra, por su parte, en un texto que tituló Patria. Historia de Méjico para niños de la escuela primaria elemental,[ 70 ] al referirse a la batalla de la Angostura expresó que "si Santa Anna hubiera tenido tanto talento como actividad y valor, ese día hubieran quedado vencidos los americanos [...] porque no aprovechó las ventajas que le dieron el arrojo de sus tropas y la pericia de sus generales".

Las dos versiones se han mantenido en la historia escrita a lo largo del siglo XX. La tesis de la no traición ha sido sostenida por Josefina Zoraida Vázquez, historiadora muy citada[ 71 ] que escribió que "no parece quedar la menor duda de que Santa Anna no fue traidor", y agrega que la sospecha desmoralizó al país, pues "la duda hizo que se desconfiara de su lealtad, lo cual debilitó al gobierno". También en su trabajo "Una justa invasión"[ 72 ] argumentó en este sentido que, para cruzar el bloqueo norteamericano, Santa Anna había simulado aceptar las propuestas de Polk de facilitar la firma de un tratado de paz, y que eso "alimentó dudas sobre su lealtad".

La apuesta de Santa Anna

Antonio López llamó a los angloamericanos "invasores" o "enemigos", pero muchas más veces los designó "americanos". Cuando escribió sus memorias, ya estaba de moda llamarlos yankees y así lo hizo una vez. Sólo al principio de su escrito, reconoció la americanidad de los mexicanos al señalar que la guerra se dio porque "los americanos del norte se lanzaron contra los del sur". Es interesante revisar cuál fue su opinión con respecto a sus contrincantes en esa guerra. En primer lugar, afirmó que él entró a puerto mexicano "burlando el bloqueo".[ 73 ] Se pintó como un hombre muy "generoso" con ellos, especialmente con Taylor, cuando tuvo que "contramarchar" después de La Angostura, al enviarle más de cuatrocientos prisioneros. Aseguraba que lo batió y que lo hizo perder, además, tres piezas de artillería, una fragua de campaña, tres banderas y más de dos mil soldados entre muertos, heridos y prisioneros. Cuando volvió a la ciudad de México, declaró que "los invasores eran el enemigo común". Llamó al general Scott "exagerado" por las hipérboles que utilizó en el parte que envió a su gobierno después de vencer a los mexicanos en Cerro Gordo. Estaba orgulloso de haberse desentendido de un cañoneo precipitado que le propinó una vez una vanguardia del general Worth, porque lo que quería era llegar antes que ellos a Puebla. Dijo que, si pudo entrar a esa ciudad, fue porque equivocó sus fuerzas con las de Worth.[ 74 ]

En sus memorias, inéditas hasta 1911, Santa Anna escribió un apartado que llamó "La campaña final". Se refería a su fortificación en la ciudad de México, que llevó a cabo después de haber hecho creer a Scott que iba a arreglar la firma de un tratado de paz. Aludió a la codicia de los norteamericanos al expresar que no satisfechos con Tejas, de la que "no pagaron nada", querían media república por quince millones de pesos. Recordó cómo él estuvo listo en la capital para recibir las fuerzas del general norteamericano, cuando corría el mes de agosto de 1847. Estaba seguro de haber "rebajado el orgullo de los invasores" en Churubusco, batalla en la que dijo haber combatido "de las nueve a las cinco". Interpretó la inmovilidad del ejército norteamericano después del combate, como una prueba de lo que había sufrido el día anterior, y por el hecho de que Scott "abrió parlamento", solicitando que los mexicanos oyeran una comisión que había llegado de Washington. Le parecía que una vez en pláticas, él ya no tenía "urgencia por reparar la catástrofe de Padierna".[ 75 ]

Según Santa Anna, el mismo Scott reconoció el buen estado de defensa de la capital. Prosiguió luego recordando que el 8 de septiembre, el invasor "sufrió un rudo golpe en Molino del Rey". Ante la acusación de Gamboa, creía necesario registrar que fueron los generales norteamericanos "sus panegiristas" porque "hicieron mención honrosa de sus operaciones militares". Según él, no estampaba todo en el papel "por modestia", pero el "alto concepto que les mereció por sus operaciones" se encontraba en las últimas palabras del afamado general Smith, que Santa Anna, ignorante de su sentido, se atrevió a publicar: "Si a este hombre le damos la espalda, no llegaremos bien a Puebla". El modesto general mexicano insistió que no era por jactarse o por presunción que daba a conocer los "encomios de los enemigos", ya que sus dichos eran en su propia defensa. Le parecían "imparciales y justos", frente a los "dicterios" de Gamboa, que calificó como "calumnias, injurias y locuras". Por tercera vez insistió en que los "enemigos lo encomiaban", mientras en su país lo acusaban de traidor, a él que, "de un extremo a otro de la república, peleaba resuelto, sacrificándolo todo".[ 76 ]

Continuó con el recuento de sus "triunfos", al decir que cuando el invasor ocupó la capital estaba "considerablemente disminuido", y que cuando él se retiró a Guadalupe Hidalgo, Scott creía ver en su retirada algún golpe y se mantuvo a la defensiva los días que él permaneció allá. Según Antonio López, los burló de nuevo en Tehuacán, lugar dónde quinientos yankees bien montados, comandados por el general Lane, intentaron asesinarlo cuando él intentaba "vengar" la jornada del Pinal. Una vez derrotado y alejado del mando militar, Santa Anna recibió finalmente su pasaporte, gracias a un salvoconducto del jefe del ejército norteamericano. Aunque él dijo no haberlo querido, no dejó de apuntar que salió hasta el puerto, con las tropas invasoras escalonadas desde Perote hasta Veracruz, que fueron las que le hicieron los "honores de su grado".[ 77 ] Sobre este asunto, Niceto de Zamacois relató que antes de abandonar el país, Santa Anna se dirigió a El Encero a arreglar algunos intereses y que al pasar por Jalapa salieron a su encuentro tres compañías norteamericanas de caballería comandadas por Hugues y su Estado Mayor, con el fin de que nadie le molestase, si bien Santa Anna iba acompañado de una escolta de mexicanos y ambos le hicieron honores como general de División, pero no con artillería. Al salir Santa Anna de Jalapa, Hugues se separó, pero siguió con él una compañía de dragones norteamericanos.[ 78 ]

Carlos María de Bustamante pensaba que Santa Anna había contado siempre con "la fortuna de un pícaro", pero en la guerra que nos ocupa estuvo el pícaro, esta vez lleno de infortunio. Todavía el 16 de septiembre de 1847, Antonio López decía que la falta de fortuna era buena porque era el crisol de las naciones, y la grandeza de la mexicana nunca sería más grande que cuando luchara con el destino "para arrancarle la victoria que Dios y la justicia prometen".[ 79 ] Sin embargo, tuvo que aceptar, cuando era viejo, que la fortuna había reservado a los invasores "el oro de la California y a los mexicanos la mala suerte". No dudaba de que durante la guerra la desgracia había pesado constantemente sobre sus compatriotas, pero estaba más seguro de que "los decretos de Dios debían cumplirse y se cumplieron".[ 80 ] Para que a ninguno le quedara duda de esto, citó al mismo Scott, quien habría dicho que los estadounidenses salieron bien de la empresa por la protección de Dios.[ 81 ]

Epílogo

Después de la guerra, Santa Anna no fue juzgado por ningún tribunal.[ 82 ]Volvería al poder en México en 1853. Entonces, nunca mencionó el cargo que le hizo Gamboa -diría en sus memorias que era una acusación "mal formulada"- ni lo que escribió Bustamante. Sin embargo, dio gran importancia a la versión que se contaba en los Apuntes para la historia de la guerra.... No toleraba por ningún motivo que quedara en la memoria que él había sido un pésimo estratega. Ordenó a través del Ministerio de Gobernación que se castigara a sus autores y empezaron por destituirlos de todo cargo o empleo público, mientras otros fueron al destierro. Se recogieron los ejemplares de imprentas, librerías y casas particulares y se quemaron. Terminado este trabajo convocó a que se escribiera "la mejor historia" de la última guerra extranjera, pero no tuvo adeptos, a pesar de que ofreció un premio. Decidió recompensar a varios miembros del ejército por sus servicios prestados entonces.[ 83 ] No estaba dispuesto a tolerar ninguna versión sobre el conflicto que no pasara por sus manos; por eso, estuvo atento al anuncio de un teatro que pondría en escena el drama Los yankees en el valle de México de Niceto de Zamacois. El primer acto terminaba con el canto a coro de una marcha guerrera acompañada con orquesta (con los actores en actitud de partir al Peñón), "como requiere la situación de la escena". A escasos diez días del estreno, Santa Anna prohibió su representación y la consideró una "ridícula pieza dramática".[ 84 ] Esto lo decidió también a convocar un concurso para tener un himno nacional, pero que no le gustó porque hablaba de que en caso de que osados y extraños enemigos profanaran a la patria, ésta sería defendida por todos los mexicanos, convocados al grito de "¡Guerra!" Nunca le interesó ese canto y llegó a convocar a otro concurso que no tuvo respuesta. Fue durante el gobierno de Porfirio Díaz que el himno se rescató con las debidas supresiones de loor a Santa Anna e Iturbide, y que los mexicanos todavía entonamos y reconocemos como símbolo de identidad.

En el mes de julio de 1854 Santa Anna negoció en secreto con el embajador de los hispanos, que éste propusiera a su gobierno una alianza defensiva entre México y España, para hacer la guerra a los Estados Unidos y recuperar los territorios perdidos. Aunque esto no se llevó a cabo, Antonio López ofreció sus conocimientos sobre los puntos de frontera donde los angloamericanos serían vulnerables, y se atrevió a responder del éxito que tendría tal expedición contra Texas, que contaría en México con el alistamiento de "millones de voluntarios", incluidos muchos españoles residentes.[ 85 ]

Considero la traición como una característica más del caudillo. Entiendo esto en el sentido que también tiene ese vocablo, el de falto a la confianza y falso, por lo que a veces no puedo dejar de pensar que lo fue, por ejemplo, con los partidos que lo acogieron, con sus colaboradores en distintas guerras, o con los norteamericanos entre 1846 y 1847. En ese tiempo y en pocas palabras, Santa Anna atentó contra la seguridad general del Estado, al facilitar al enemigo los medios para su invasión que, como vimos más arriba, son los argumentos del Derecho para declarar la alta traición. Su negociación con los invasores despertó legítimas dudas sobre su lealtad y en el imaginario popular quedó su ambigüedad como un estigma.[ 86 ]Aunque tuvo el deseo de imponerse al destino, le falló el cálculo y quedó manifiesta su impericia. Bien podría aplicársele el refrán que por entonces decía: "Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber poco te basta". Y a ella le apostó. Pero, lejos de los dos, quedó atrapado en sus conflictos y envidias, primero con Mariano Paredes, su contrincante por excelencia en el decenio de los cuarenta, y luego con Gabriel Valencia, aunque en general, con muchos otros jefes militares nacionales y extranjeros.

Hacia 1855 el español Juan Rico Amat decía, con ironía, que de lo que más se hablaba en política era de patriotismo, mientras era lo que se sentía menos. Según este autor, en algunos individuos los afectos patrióticos nacían en la cabeza, vivían en la lengua y morían en el estómago.[ 87 ] Nada de esto era capaz de reconocer Santa Anna, quien vivió y murió preocupado por la gloria, la fama, la virtud y el honor asociados con la patria. En todo caso, no sé si es posible saber si su fin último era defenderla, como tanto repitió en su discurso, o si sólo actuó para sí mismo, obsesionado en su propia apuesta. Aunque desde 1848 dijo haber "buscado la muerte ansioso por todas partes, porque pérdida tan grande necesitaba mi más justo despecho", y, aunque luego en su destierro en Turbaco, "mandó construir en el camposanto la bóveda en que sus restos mortales debían reposar",[ 88 ] el destino le deparó regresar a morir a México, lo que ocurrió sin honores ni discursos de ninguna índole. Santa Anna siguió siempre creyendo que la Divina Providencia no había querido que en ningún sentido él fuera el triunfador. En uno de los párrafos de su testamento dictado dos años antes de su muerte, después de nombrar a sus hijos legítimos e ilegítimos, señaló que "declaraba y les rogaba" que era su voluntad que aceptaran gustosos "el porvenir que les legaba", que por cierto eran más deudas que bienes, y les pidió que no olvidaran que siempre prestó servicios a su patria, que derramó su sangre en honor de la república, y que si no logró la felicidad de los mexicanos, fue porque el "Hacedor Supremo, predestinó a otra persona para ello".[ 89 ]La mala fama persiguió y persigue su actuación, y su derrota en la guerra hizo que, a la postre, la más perjudicada fuera su amada patria, aunque él insistiera en que negoció con los "americanos" por el bien de ella.

[Entra imagen]

[ 1 ] Esta versión tuvo como origen una charla presentada en el ciclo "En Defensa de la Patria", organizado por el Archivo General de la Nación en octubre de 1997, año en que tanto en México como en los Estados Unidos se rememoró el ciento cincuenta aniversario de la guerra. A causa del aniversario de ese acontecimiento, en los últimos años han sido editados varios libros que proporcionan nuevas luces sobre el conflicto en distintas regiones de México y sobre sus personajes, incluidos militares de bajo rango y gente del pueblo. Algunas de estas lecturas las he incorporado a aquella primera versión, que presento ahora como un ensayo. Además de los textos que cito a lo largo de estas páginas, me parece importante mencionar también los siguientes: María Gayón Córdova, La ocupación yanqui de la ciudad de México, 1847-1848, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997. Este trabajo presenta al final una detallada cronología sobre toda la guerra desde el mes de enero de 1846 hasta el mes de junio de 1848; varios autores, México al tiempo de su guerra con los Estados Unidos (1846-1848), coordinación e introducción de Josefina Zoraida Vázquez, México, Fondo de Cultura Económica, 1997; William A. DePalo Jr., The Mexican National Army, 1822-1852, College Station, Texas A & M University, 1997; The Mexican war. Correspondence of Richard Smith Elliot, edición de Mark L. Gardner y Marc Simmons, Norman, University of Oklahoma, 1997; Edward H. Moseley y Paul C. Clark Jr., Historical dictionary of the United States-Mexican War, Lanham (Maryland), Scarecrow, 1997; Timothy D. Johnson, Winfield Scott. The quest for military glory, Lawrence, University Press of Kansas, 1998, y The United States and Mexico at war. Nineteenth-century expansionism and conflict, edición de Donald S. Frazer, New York, Simond and Schuster Macmillan, 1998.

[ 2 ] José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, t. II, p. 532. La primera versión fue escrita hacia 1883.

[ 3 ] Carlos María de Bustamante, El Nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea la historia de la invasión de los angloamericanos en México, México, S ecretaría de Educación Pública, 1947, dos tomos en un volumen. Escrito y publicado en 1847, México, Imprenta de Vicente García Torres en el ex convento del Espíritu Santo, p. 95, 117 y 214.

[ 4 ] Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 173. Esta obra fue escrita hacia 1886 y publicada en 1906.

[ 5 ] Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 281.

[ 6 ] Esta interpretación no sólo corresponde al Santa Anna de la guerra que nos ocupa, sino al político que gobernó nuestro país en múltiples ocasiones.

[ 7 ] Lucas Alamán, "Carta a Monteleone, 28 de junio de 1847", en Documentos inéditos o muy raros, recopilados por Rafael Aguayo Spencer, México, Jus, 1974, t. IV, p. 447 y 449.

[ 8 ] José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, t. I, p. 366-367.

[ 9 ] "Los cuatro tostones y una peseta de la suerte", Suplemento especial de La Jornada, 15 de septiembre de 1996.

[ 10 ] María del Carmen Vázquez Mantecón, "La patria y la nación en el discurso de José María Tornel, 1821-1852", Tiempos de América, Castellón de la Plana, Universidad Jaume I, 1997, n. 1, p. 134-136.

[ 11 ]Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos, 1990, edición facsimilar de la de Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1732.

[ 12 ] Sebastián de Cobarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611. Este mismo proverbio será llamado refrán en el Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos, 1990, edición facsimilar de la de Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1732, aunque allí fue citado curiosamente como ejemplo de la voz leal.

[ 13 ]Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos, 1990, edición facsimilar de la de Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1732. Este diccionario estuvo vigente a lo largo del siglo XIX.

[ 14 ] Joaquín Escriche, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense con citas del derecho, notas y adiciones por el Lic. Juan Rodríguez de San Miguel, México, Galván, 1837, edición facsimilar, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, p. 690. Éste apareció por primera vez en México en 1837, a partir de la edición española de 1831.

[ 15 ] Jesús Velasco Márquez, La guerra del 47 y la opinión pública (1845-1848), México, Secretaría de Educación Pública, 1975 (Sep/Setentas, 196) p. 91-93.

[ 16 ]El Siglo Diez y Nueve, 3, 7 y 9 de junio de 1848.

[ 17 ] Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 265.

[ 18 ] Ramón Gamboa, 27 de agosto de 1847. Argumentó traición en la batalla de la Angostura y en Cerro Gordo por abandonar la ciudad de Puebla, por haber dejado expedito el camino desde Puebla hasta Venta de Córdoba, por también dejarles libre el camino de Ayocingo a Tlalpan, por no haber atacado a la primera división del enemigo en el arenal de Tlalpan y pueblo de Tepepa, por no haber auxiliado a Valencia, por abandonar el fuerte de San Antonio dejándose flanquear, por hacer lo mismo en el puente de Churubusco y no dar el más mínimo auxilio y por el "infame armisticio" que celebró con los norteamericanos. En Enrique Olavarría y Ferrari, México a través de los siglos, México, Cumbre, 1958, t. IV, p. 686; Dos años después, Gamboa seguía pidiendo que el poderoso brazo de la ley obligara a que el responsable del poder "por lo menos disculpara sus acciones". Se sentía animado por el íntimo convencimiento de que México cuando "dobló su cerviz al yugo del americano" no fue, como decía Santa Anna, "por la infamia y cobardía de nuestro ejército ni por la ruindad ni vileza del pueblo mexicano, sino por S. E. mismo que estaba puesto a la cabeza y gobernó toda la defensa". Véase apéndice III de "Las guerras de México con Tejas y los Estados Unidos": Impugnación al informe del Exmo. Sr. General D. Antonio López de Santa Anna y constancias en que se apoyan las ampliaciones de la acusación del Sr. Diputado D. Ramón Gamboa. 15 de julio de 1849, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 124 a 276. Publicados por primera vez en coedición con Carlos Pereyra entre 1909 y 1911. Hay una edición de Porrúa de 1974 y otra de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1983, llamada Antonio López de Santa Anna: la guerra de Texas, que incluye los escritos de Santa Anna sobre Texas y los Estados Unidos y la acusación de Gamboa, con prólogo de Carmen Vázquez Mantecón.

[ 19 ] University of Texas, Austin, Latin American Manuscript Collection, reproducido de las colecciones de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Washington.

[ 20 ]El ciudadano Pedro María Anaya, presidente sustituto de la república a sus conciudadanos, México, Imprenta de la calle de Santa Clara, 3 de abril de 1847.

[ 21 ] University of Texas, Austin, Latin American Manuscript Collection, Genaro García, reproducido de las colecciones de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Washington.

[ 22 ] Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Tipografía de Manuel Payno hijo, 1848, p. IV y 184. Los autores son Ramón Alcaraz, Alejo Barreiro, José María Castillo, Félix María Escalante, José María Iglesias, Manuel Muñoz, Ramón Ortiz, Manuel Payno, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Napoleón Saborío, Francisco Schiafino, Pablo María Torrecano, Francisco Urquidi.

[ 23 ]Antonio López de Santa Anna a los mexicanos, San Luis Potosí, 26 de enero de 1847, [s. p. i.].

[ 24 ] Este discurso, de 21 de marzo de 1847, fue contestado por Mariano Otero.

[ 25 ] Antonio López de Santa Anna, El presidente interino de la república a sus conciudadanos, 16 de septiembre de 1847, en University of Texas, Austin, Latin American Manuscript Collection, Genaro García, reproducido de las colecciones de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Washington.

[ 26 ] Antonio López de Santa Anna, El presidente interino de la república a sus conciudadanos, 16 de septiembre de 1847, en University of Texas, Austin, Latin American Manuscript Collection, Genaro García, reproducido de las colecciones de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Washington.

[ 27 ]Comunicaciones habidas entre el Supremo Gobierno de la nación y el Exmo. Sr. general Benemérito de la Patria, D. Antonio López de Santa Anna y una alocución que dirige su excelencia a las tropas que mandaba en Huamantla al separarse de ellas el 16 de octubre de 1847, Orizava [ sic ], Imprenta de la Caja de Ahorros, 1847.

[ 28 ] Comunicaciones entre Santa Anna (16 de octubre) y Luis de la Rosa (22 de octubre), El Correo Nacional, México, 26 de octubre de 1847.

[ 29 ]El Correo Nacional, México 26 de noviembre de 1847.

[ 30 ]El Monitor Republicano, 5 de noviembre de 1847.

[ 31 ] Antonio López de Santa Anna, Exposición que eleva al Soberano Congreso Nacional el excelentísimo Sr. presidente interino de la república, general de División y Benemérito de la Patria, D. Antonio López de Santa Anna, con el documento que en ella se cita, dirigido al encargado del Supremo Poder Ejecutivo, Orizava [ sic ], Imprenta de la Caja de Ahorros, 1847, firmada por Santa Anna el 1o. de noviembre.

[ 32 ] Antonio López de Santa Anna, 2 de diciembre de 1847, en Detalle de las operaciones ocurridas en la defensa de la capital de la república atacada por el ejército de los Estados Unidos del Norte, México, Ignacio Cumplido, 1847.

[ 33 ] México, 24 de febrero de 1848. Citado por Lucina Moreno Valle, Catálogo de la Colección Lafragua, 1821-1853, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 797. El Cangrejo fue un periódico dirigido por Francisco Ortega, véase Jesús Velasco Márquez, La guerra del 47 y la opinión pública (1845-1848), México, Secretaría de Educación Pública, 1975 (Sep/Setentas, 196), p. 24.

[ 34 ] Antonio López de Santa Anna, Manifiesto del general de División, Benemérito de la Patria Antonio López de Santa Anna a sus conciudadanos, 24 de marzo de 1848, impreso en México en 1848, en la imprenta de Navarro, dirigida por J. Lazo de la Vega, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 207 a 212. Santa Anna salió del país el 5 de marzo.

[ 35 ]Apelación al buen criterio de los nacionales y extranjeros, Informe que el Excmo. Sr. general de División, Benemérito de la Patria, D. Antonio López de Santa Anna dio por acuerdo de la sección del Gran jurado sobre las acusaciones presentadas por el Sr. diputado D. Ramón Gamboa. Acompañan dicho informe diversos documentos de la mayor importancia para la historia de los cuales algunos no se habían publicado hasta hoy, México, Ignacio Cumplido, 1849. Esta aparece firmada en Kingston de Jamaica en 1o. de febrero de 1848.

[ 36 ] Julio 19 de 1849, citado en Lucina Moreno Valle, Catálogo de la Colección Lafragua, 1821-1853, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 736.

[ 37 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 28-46.

[ 38 ] Para conocer el punto de vista de Arista, véase el folleto firmado con las iniciales G. A. y N., Rápida ojeada sobre la campaña que hizo el Sr. general Santa Anna en el estado de Coahuila en el mes de febrero pasado, México, Imprenta de Torres, 1847, que se atribuye a Mariano Arista. En su interior pide que no se den honores a Antonio López por su impericia en las batallas contra Taylor. El 24 de mayo de 1850, la Secretaría de Guerra y Marina emitió un fallo definitivo después de haber examinado la conducta militar de Arista en las acciones de guerra contra los norteamericanos. El jurado del Supremo Tribunal de la Guerra declaró que don Mariano había cumplido con su deber y que se debía satisfacer su buen nombre y reputación. México, Imprenta de Vicente García Torres, 1850.

[ 39 ] A propósito de esta acusación de Santa Anna, es importante conocer algunos datos sobre Pedro de Ampudia, de origen cubano, quien hacia 1846 era general en jefe y después segundo de mando en la armada mexicana del norte que operaba en Matamoros. Cuando Arista fue removido, Ampudia fue reinstalado como general en jefe. Véase la opinión de Mark Crawford, Encyclopedia of the Mexican-American war, Santa Bárbara (California), ABC-CLIO, 1999, p. 11. Este autor sostiene que después de la derrota frente a Taylor en la batalla de Monterrey, Ampudia se rindió a ese general el 24 de septiembre de 1846 y sus hombres negociaron con el Estado Mayor del norteamericano un "generoso armisticio" que consistió en que, a cambio de entregar la ciudad, los fuertes, el cañón y las municiones, los diez mil hombres de Ampudia podían quedarse con sus armas y sus pertrechos. Dice Mark Crawford que lo más importante es que se estableció una línea sobre la cual la armada de los Estados Unidos no podía avanzar por dos meses. Agrega que esto dio un tiempo crítico a la armada mexicana para reagruparse y hacer nuevos planes y apuntó que James K. Polk se sintió ultrajado con el armisticio. Santa Anna instruyó a Ampudia una corte marcial en octubre de 1846, en la que el acusado acusó a sus oficiales de haber perdido la ciudad. En 1847, en la batalla de La Angostura (Buenavista), Ampudia maniobró contra el flanco izquierdo de la armada de los Estados Unidos y estuvo con el Ejército del Este en la batalla de Cerro Gordo en abril de 1847. Hizo otros servicios menores durante el resto de la guerra, pero permaneció activo como militar después de ella y fue nombrado por el dictador Santa Anna gobernador de Nuevo León en 1854. Concluye Crawford que desde el decenio de los cincuenta Ampudia se unió a los liberales hasta su muerte en 1868 (la traducción del texto de Crawford es mía).

[ 40 ] Véase Manifiesto del general Valencia a sus conciudadanos, Toluca, 22 de agosto de 1847, en donde explica su actuación en Padierna, y Al pueblo mexicano. Relación de las causas que influyeron en los desgraciados sucesos del día 20 de agosto de 1847, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1847, en donde se hace una defensa de Santa Anna contra Valencia.

[ 41 ] Es interesante leer la opinión que Santa Anna tiene de Juan Álvarez al que llama "fanfarrón". Cita además el texto "del publicista Arboleya" que decía que para consuelo de la raza hispanoamericana se sabía que don Juan Álvarez no pertenecía a ella sino a la africana, en Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 45-47.

[ 42 ] A propósito de Andrés Terrés catalán de origen, después de la guerra fue absuelto por una corte. En 1853, Santa Anna le restituyó su rango y le garantizó una pensión militar. Véase Mark Crawford, Encyclopedia of the Mexican-American wa, Santa Bárbara (California), ABC-CLIO, 1999, p. 270.

[ 43 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 43.

[ 44 ] Roswell Sabine Ripley, The war with Mexico, New York, Burt Franklin, 1970, t. 2, p. 154-155. Esta edición es facsimilar de la de Harper, New York, 1849, 2 v.

[ 45 ]Jesse S. Reeves, American diplomacy under Tyler and Polk, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1907, p. 299-308.

[ 46 ] Este documento puede verse en el apéndice "J", n. 3, del tomo 2 del Diario del presidente Polk, 1845-1849, recopilación, traducción, prólogo y notas de Luis Cabrera, México Antigua Librería de Robledo, 1948, p. 310. "Reproducción de todos los asientos relativos a México de la edición completa de M. M. Quaife", además de que agregó muchos documentos anexos, como este de Slidell que no citó precisamente Polk sino que lo tomó Cabrera de Jesse S. Reeves.

[ 47 ] Este documento puede verse en el apéndice "J", n. 3, del tomo 2 del Diario del presidente Polk, 1845-1849, recopilación, traducción, prólogo y notas de Luis Cabrera, México Antigua Librería de Robledo, 1948, p. 303-309. "Reproducción de todos los asientos relativos a México de la edición completa de M. M. Quaife", además de que agregó muchos documentos anexos, como este de Slidell que no citó precisamente Polk sino que lo tomó Cabrera de Jesse S. Reeves.

[ 48 ] Jesse S. Reeves, American diplomacy under Tyler and Polk, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1907, p. 299-308. La cursiva es mía.

[ 49 ] En ese entonces la paridad peso-dólar era uno a uno.

[ 50 ] Me parece que Cabrera se equivoca al decir que el documento que se negó Polk a publicar era el de John Slidell, que él agrega en el tomo II, en el apéndice "D", n. 7. La cursiva es mía.

[ 51 ] Diario del presidente Polk, 1845-1849, recopilación, traducción, prólogo y notas de Luis Cabrera, México Antigua Librería de Robledo, 1948, p. 27-29; 170; 192-199; 348-350; 365-368 y 383-387.

[ 52 ] William Manning, Correspondencia diplomática de los Estados Unidos, Diplomatic correspondence of the United States, Inter-American Affairs, 1831-1860, Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 1937, v. XVIII.

[ 53 ] La influencia de estas publicaciones norteamericanas puede verse en varias obras editadas en México a lo largo del siglo XX: Luis G. Zorrilla, Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos de América, 1800-1958, México, Porrúa, 1985, 2 t., no menciona la traición, pero sí la información sobre las negociaciones secretas que toma del Diario de Polk; Carlos Bosch, en Historia de las relaciones entre México y los Estados Unidos, 1819-1848, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974, integra documentos incluidos en Jesse R. Reeves, American Diplomacy under Tyler and Polk, y una selección de William Manning, Diplomatic correspondencie of the United States. Inter-American Affairs, 1851-1860, Washington, Carnegie Endowment for International Peace, 1937.

[ 54 ] Carlos María de Bustamante, dedicatoria de El Nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea la historia de la invasión de los angloamericanos en México, México, Secretaría de Educación Pública, 1947, dos tomos en un volumen, y p. 36-37 del tomo II.

[ 55 ] Los motivos que tenía Bustamante para acusarlo eran que cuando llegó a Veracruz el comodoro norteamericano no impidió su entrada; que cuando desembarcó, un comisionado de Washington lo esperaba en Veracruz y lo acompañó a su hacienda donde se escribieron los preliminares de la paz. El tratado según este autor consistía en el cese de hostilidades; en que la California sería cedida por diez millones de pesos; en que se reducirían los derechos de importación a la mitad y los buques de Estados Unidos entrarían en todos los puertos de México y, por último, que Paredes sería destituido. Creía que había ido a la ciudad de México a consumar la obra de su traición al tomar el dinero, dispersar el ejército y dejar libre el camino de Veracruz, vía que le parecía la puerta de la conquista de toda la república, en Carlos María de Bustamante, El Nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea la historia de la invasión de los angloamericanos en México, México, Secretaría de Educación Pública, 1947, dos tomos en un volumen, t. II, p. 193, 196, 213, 253 y 322.

[ 56 ] Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Tipografía de Manuel Payno hijo, 1848, p. V. Según Guillermo Prieto en Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 281, se encomendaron las relaciones de batallas a los que presenciaron los hechos, a los que intervinieron de algún modo en trabajos de otro género, y todo era examinado, discutido y aprobado "con la mayor imparcialidad".

[ 57 ] Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Tipografía de Manuel Payno hijo, 1848, p.89.

[ 58 ] Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, México, Tipografía de Manuel Payno hijo, 1848, p. 104

[ 59 ] Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 281. El nombre colectivo de los personajes es "Rennepont". Véase Eugenio Sue, El judío errante, 2 t., México, Porrúa, 1993.

[ 60 ] Lucas Alamán, "Carta a Monteleone, 28 de junio de 1847", en Documentos inéditos o muy raros, recopilados por Rafael Aguayo Spencer, México, Jus, 1974, p. 450.

[ 61 ] Lucas Alamán, Historia de México, México Jus, 1942, t. 5, p. 832. Obra escrita entre 1849 y 1852.

[ 62 ] Francisco de Paula Arrangoiz, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 1974, p. 471-472. Obra publicada por primera vez en 1871.

[ 63 ] José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, t. I, p. 255 y 298. La primera versión fue escrita hacia 1883.

[ 64 ] José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, t. I, p. 362 a 367. La primera versión fue escrita hacia 1883.

[ 65 ] José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana, 1846-1848, por un joven de entonces, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, t. I, p. 530-532. La primera versión fue escrita hacia 1883.

[ 66 ] Enrique Olavarría y Ferrari, México a través de los siglos, México, Cumbre, 1958, t. IV, p. 579-580 y 669. Obra escrita hacia 1884.

[ 67 ] Guillermo Prieto, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 1985, p. 258 a 270.

[ 68 ] Genaro García advirtió que esa impresión estaba hecha a partir de una copia que su amigo el erudito bibliógrafo y canónigo Vicente de P. Andrade sacó del texto autógrafo.

[ 69 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, "Advertencia" y p. 121, 145 y 193-194.

[ 70 ] Carlos Pereyra, Patria. Historia de Méjico para niños de la escuela primaria elemental, París-México, Viuda de Ch. Bouret, 1920, p. 115 a 117.

[ 71 ] Josefina Zoraida Vázquez, Don Antonio López de Santa Anna: mito y enigma, México, Centro de Estudios de Historia de México de Condumex, 1987, p. 30.

[ 72 ] Josefina Zoraida Vázquez, "Una justa invasión", En defensa de la patria, México, Archivo General de la Nación, 1997, p. 101.

[ 73 ] Si bien existe la prueba de que el presidente Polk ordenó al comodoro que librara el paso de Santa Anna, existe también el documento citado más arriba donde el comodoro dice haberlo dejado pasar como si el mexicano lo hubiera hecho sin permiso. Queda abierta la posibilidad de que Antonio López a pesar de que conocía la nota de Polk, chanceara al comodoro.

[ 74 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 28, 31, 32.

[ 75 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 33-34.

[ 76 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p.37.

[ 77 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 36-43.

[ 78 ] Niceto de Zamacois, Historia de Méjico desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días, Barcelona-Méjico, J. F. Parrés, 1880, t. VIII, p. 127-128.

[ 79 ] Antonio López de Santa Anna, El presidente interino de la república a sus conciudadanos, 16 de septiembre de 1847, en University of Texas, Austin, Latin American Manuscript Collection, Genaro García, reproducido de las colecciones de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Washington.

[ 80 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 34 y 40.

[ 81 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 34.

[ 82 ] Durante el Congreso Constituyente de 1856, se propuso un juicio pero por su actuación durante la última dictadura (1853-1855), que tampoco se hizo. Otro juicio famoso fue el que ordenó Juárez por la complicidad de Santa Anna con la monarquía extranjera para México, del que salió bien librado, aplicándole los jueces sólo algunos años más de destierro.

[ 83 ] De Tabasco llegó una carta de un jefe político que presentaba la demanda de muchos ciudadanos de poder quitar de los libros las litografías que retrataban a todos los personajes célebres antes de que fueran arrojados al fuego. El permiso se concedió, porque entre otras estaba la imagen de Santa Anna. Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura, 1853-1855, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 215.

[ 84 ] Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura, 1853-1855, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 107.

[ 85 ] Archivo de Relaciones Exteriores, Madrid, 1o. de julio de 1854. Firma el embajador Ramón Lozano. Citado en Jorge Rodríguez Molina, "Recorrido por un archivo español o informe secreto sobre un intento de Santa Anna para recuperar los territorios perdidos", Memorial. Boletín del Archivo General del Estado de Veracruz, año 2, n. 5, mayo-agosto de 1999, p. 16.

[ 86 ] Por la época de la guerra, se presentó el combate de un león africano con un toro mexicano. El primero fue visto como símbolo de los norteamericanos y el segundo de los mexicanos, pero más aún fue simbólico el asunto porque el león despreció al toro y fue como el ejército mexicano que, a causa de algunos de sus jefes, no pudo lucir su fuerza y su valor.

[ 87 ]Diccionario de los políticos, Madrid, Imprenta de F. Andrés y Compañía, 1855. Véase también María del Carmen Vázquez Mantecón, "La patria y la nación en el discurso de José María Tornel, 1821-1852", Tiempos de América, Castellón de la Plana, Universidad Jaume I, 1997, n. 1, p. 134-136. en donde defino las características de los que terminan en "patrioteros". Por su parte, Carlos María de Bustamante alertó múltiples veces en su Diario (véase, por ejemplo, el mes de abril de 1832) sobre "los que tenían a la patria en la boca" si bien "ella y su mejor servicio, dista mucho en sus corazones".

[ 88 ] Antonio López de Santa Anna, Mi historia militar y política, 1810-1874. Memorias inéditas, en Genaro García, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa, 1991, p. 44.

[ 89 ] Testamento otorgado el 29 de octubre de 1874 en la notaría pública de Francisco de Querejazu.

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Martha Beatriz Loyo (editora), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 22, 2001, p. 23-52.

DR © 2006. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas